Visita nuestra web cpcgrupo.com y el twitter @cpcpsicología

CPC-Comportamiento Humano te da la bienvenida a nuestro blog, disfrútalo.

lunes, 20 de enero de 2014

OTRO ELEMENTO EDUCATIVO: NUESTROS PARADIGMAS



Un paradigma es una teoría, un modelo o explicación de alguna cosa. Los consideramos ‘mapas’ que pueden clasificarse en dos categorías principales: mapas del modo en que son las cosas y mapas del modo en que deberían ser. Con esto interpretamos todo lo que experimentamos, también a los hijos y su educación.
Cuanta más conciencia tengamos de nuestros paradigmas, en mayor grado podremos someterlos a la prueba de la realidad. Así lograremos una visión de nosotros mismos, los demás y el mundo mucho más amplia.
Esto nos permite sacar las siguientes conclusiones:

-      Las influencias que obran en nuestras vida (familia, escuela, trabajo...) tienen un efecto silencioso en nosotros y contribuyen a dar forma a nuestros paradigmas.
-     Tales paradigmas son la fuente de nuestras actitudes y conductas. Tratar de cambiar éstas a la larga es inútil si no examinamos nuestros paradigmas.
-      Tendemos a pensar que vemos las cosas como son. Pero no es así. Vemos el mundo como nos hemos condicionado para verlo.

Algunos paradigmas están guiando la educación que proporcionamos a los hijos, pues éstos explican las actitudes que tomamos en cuanto a su educación y orientan nuestras conductas. En pocas ocasiones nos cuestionamos lo válidas o fiables que son nuestras interpretaciones de la vida o nuestro modo de educar a los hijos. Pero lo cierto es que existen ciertos paradigmas que pueden estar manteniendo un problema conductual de nuestro hijo debido a las conductas que se llevan a cabo guiadas por dicho paradigma.
A continuación exponemos algunos ejemplos de esos paradigmas, fuente de ciertas conductas poco adecuadas para el niño o adolescente, que nos pueden hacer reflexionar.

“LOS HIJOS SON LO MÁS IMPORTANTE POR ENCIMA DE TODO”
Los padres pierden autonomía, su propia vida pasa a “un segundo plano” y su autoconcepto sólo reside en ser padres.
“Yo antes era Elena, y cuando nació mi hija Sara pasé a ser la madre de Sara”.

EJEMPLO:

Los padres hablan entre sí o con otro adulto y el niño interrumpe.

o   REACCIÓN DE LOS PADRES INADECUADA: dejan de hablar para atender al hijo. Éste aprende que lo importante y lo primero siempre es él. Que sus padres están sólo para atenderle.
o   MÁS ADECUADO: “ahora estoy hablando yo, cuando termine, puedes decir lo que quieras”. Respeto al adulto y a la vida de los padres como adultos. Los padres, ahora que tienen hijos, no son sólo padres; éste es un rol más que desempeñan y por tanto, no el único. 

“A UN HIJO HAY QUE CUIDARLO Y PROTEGERLO FRENTE A TODO”
Sobreprotección. El niño no adquiere suficiente autonomía ni autoestima debido a que los padres no le “han permitido” equivocarse. Siempre han estado ahí para solucionar cualquier problema. Producimos chicos con baja tolerancia a la frustración, pues nunca antes (siendo niños) se enfrentaron a ella. 

EJEMPLO:

Mientras el niño hace los deberes encuentra dificultades y manifiesta que no sabe realizar la tarea y que por tanto no la hace. (Frustración)

o   REACCIÓN DE LOS PADRES INADECUADA: “es que es muy difícil, pobrecito. El profesor le manda demasiado”. Lo hace por él o le permite abandonar la tarea. “mañana se lo dices al profesor, no lo hagas”.
o   MÁS ADECUADO: identificar el sentimiento de frustración, enseñar al niño a que debe encontrar él primero la solución; cuando lo haya intentado, entonces buscar ayuda; reforzar la tolerancia a la frustración.

“SU PADRE/MADRE ES MUY AUTORITARIO, ¡POBRECITO!, HE DE PROTEGERLO FRENTE A ÉL” 

Este pensamiento en el que uno de los progenitores va de “salvador” frente al otro que es “el malo” debilita la autoridad de ambos. Se produce una ruptura del consenso que debe haber entre los padres en cuanto a las normas y a la forma de educar e inculcar valores, responsabilidades, etc. 

EJEMPLO:

Llega más tarde de la hora que se fijó para que volviese a casa.

o   REACCIÓN DE LOS PADRES INADECUADA: “¿Porqué llegas tarde? Se te dijo a una hora y no lo has cumplido. ¡Muy mal! ... que no se entere tu padre que si no ya sabes que va a ser peor”. Se produce una incoherencia y se está reforzando la conducta inadecuada protegiéndole de las posibles consecuencias.
o   MÁS ADECUADO: Antes de salir, se consensua y discute entre los tres (padres e hijo) cuál será el coste de incumplir la norma, y ésta debe cumplirse en el caso de que no lo realice bien. Control de contingencias.

“DEBO CUIDAR EN TODO MOMENTO DE MI HIJO, TODAVÍA NO ES CAPAZ DE HACER ESTO POR SÍ SOLO”  “MI HIJO YA NO CUENTA CONMIGO, ESO NO PUEDE SER, DEBE NECESITARME SIEMPRE”

Estos pensamientos llevan consigo la sensación de pérdida de control sobre la vida de los hijos. El objetivo es criar una persona independiente capaz de desenvolverse en la vida por sí mismo sin tener que recurrir a sus padres para todo. Por tanto, este pensamiento no tiene cabida con esto, pues con él, criaremos niños dependientes e inseguros.

EJEMPLO:

El adolescente se va con sus amigos, cada vez pasa menos tiempo en casa y el tiempo de ocio lo pasa con los amigos en lugar de en familia.

o   REACCIÓN DE LOS PADRES INADECUADA: Controlar. Cuando no está en casa mira en su habitación sus cosas personales, le mira el móvil... Los padres ven peligrar su rol de “padre protector” y de aquél que es la referencia para su hijo de forma que se sienten inseguros.
o   MÁS ADECUADA: Negociar. Fomentar la comunicación, conocer su grupo de amigos, fomentar una cierta autonomía dejando claro que ésta requiere una cierta responsabilidad. Se debe permitir que tomen decisiones y que las pongan en práctica con sus propios recursos. Y, por supuesto, respetar su espacio e intimidad.


“A MI HIJO LE DARÉ LO QUE YO NO TUVE”
Parece que con esto, los padres, no quieren que sus hijos lo pasen mal porque no tengan cosas que deseen, de forma que se las dan de inmediato “para que no sufran”. Con ello, el niño se volverá incapaz de esperar para recibir un refuerzo, es decir, no será capaz de demorar las gratificaciones lo que conlleva una ausencia de autocontrol. Buscarán la inmediatez, con lo que objetivos más complejos y a largo plazo (aunque más gratificantes) perderán interés para ellos. 

EJEMPLO:           

               ♣ Hoy hay para comer pescado, pero al niño no le gusta…

o   REACCIÓN DE LOS PADRES INADECUADA: Aunque en un principio insisten, ante la continua negativa del niño: “pobrecito, no se va a quedar sin comer”, le preparan otra comida.
o    MÁS ADECUADO: Dejarle un tiempo suficiente el plato en la mesa y si continúa sin comerlo retirarlo, pero jamás darle después otro alimento, del tipo que sea, pues así solo conseguiremos reforzar la conducta de no comer el pescado. Por otro lado, si acaba por comerlo no debemos olvidar reforzar positivamente.